jueves, 6 de julio de 2017

Hermandad de la Redención

Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas, María Santísima del Rocío, Nuestra Señora del Carmen, San Fernando Rey y San Lucas Evangelista

La Hermandad de la Redención realiza su estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral la tarde del Lunes Santo con el misterio que representa a Jesús cuando es traicionado por Judas en el huerto de los olivos, y a María Santísima bajo palio, efectuando su salida sobre las tres de la tarde.

Resultado de imagen de escudo redencion sevilla



HISTORIA

La cofradía empieza a gestarse en el año 1948 por un grupo de cofrades para dar culto a un pasaje evangélico, hasta entonces no representado en la Semana Santa Hispalense. Aunque eran épocas difíciles de posguerra, en la que ya se habían fundado recientemente muchas cofradías, la Hermandad de la Redención se erigió aprobando sus reglas en 1955. Pasando penurias, pero a contrarreloj, la Hermandad encarga a D. Antonio Castillo Lastrucci la talla de la Virgen, la cuál realizó en tres meses, y fue bendecida el 4 de diciembre de 1955 en la Iglesia de Santa María la Blanca. Un año después, la Hermandad hacía su primera "Estación de Penitencia" en la Madrugá del Viernes Santo (tal y como atestiguan sus primitivas reglas) mediante una representación en la cofradía de los Gitanos.

Ante la imposibilidad de realizar su Estación de Penitencia desde Santa María la Blanca, la Hermandad buscó nueva sede, centrando su mirada a la Iglesia de la Misericordia, junto al Pozo Santo. Los hermanos intentaron realizar Estación de Penitencia con la imagen de la Virgen, pero el Arzobispado lo denegó. Por ello se pusieron en marcha para encargar a una persona de confianza para ellos, Castillo Lastrucci, las imágenes del Señor y de Judas. Así pues, el Viernes de Dolores de 1958, se efectuó el traslado de la Virgen en andas a la Iglesia de la Misericordia, y el Señor una vez allí fue bendecido.

El año 1959 fue el decisivo para la Hermandad, ya que decidió ponerse de una vez en la calle (sólo con el paso de misterio), realizando Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral en la tarde del Lunes Santo (ya que veían que no encajaban en la Madrugá). Al año siguiente, el Domingo de Resurrección, la Hermandad se trasladó a la Iglesia de Santiago, su actual sede. Fue el año 1961 un año muy especial, ya que la Virgen salía milagrosamente por primera vez bajo palio.

Cabe destacar que la Hermandad estuvo en el exilio por peligro de desprendimiento en su sede (1977). Fue acogida en la Iglesia de Santa Catalina, desde la cuál realizó Estación de Penitencia hasta el año 1980, que regresó a Santiago. Como uno de los últimos hechos históricos de esta cofradía fue su fusión con la Sacramental de Santiago (data de 1913, pero la del Carmen data de 1885), que se encontraba en total decadencia, siendo dicha fusión realizada en 1982.



Una de las primeras fotografías de la Virgen del Rocío tal y como
la concibió Castillo Lastrucci (Octubre-Diciembre de 1955)
Archivo de la Hermandad




SEDE CANÓNICA

La Iglesia de Santiago el Mayor es la sede de la Hermandad de la Redención desde el año 1961. No podemos concretar una fecha ya que han sido numerosas sus modificaciones y funciones en la historia, aunque los restos más antiguos de la edificación datan del siglo XIV. El templo, tal y como lo conocemos fue reedificado en el siglo XVI y recibiendo numerosas intervenciones durante el paso de los siglos.

Es un edificio de planta rectangular que se divide en tres naves separadas por columnas toscanas de mármol rojo sobre las que se apoyan los arcos de medio punto que sustentan el artesonado que cubre el templo. El presbiterio, decorado con pinturas murales, queda cubierto por una bóveda octogonal mudéjar. Destacan las capillas enmarcadas por yesería que se abren a los extremos de las naves laterales: en la nave del Evangelio, a la cabecera la capilla de la Inmaculada y a los pies la Bautismal; y en la nave de la Epístola, a la cabecera la Sacramental y a los pies se halla el lienzo del apóstol Santiago que antiguamente presidía el retablo mayor. La fachada principal se abre en el lado derecho, un vano sencillo adintelado y custodiado por dos retablos cerámicos de los titulares. Es importante destacar la espadaña que se levanta a los pies y que data del siglo XVIII. El templo cuenta con otra puerta por el lado izquierdo que es por donde antiguamente salía la cofradía.

La Hermandad da culto a sus titulares en diferentes altares del templo. La Virgen preside el templo en el retablo mayor. El Señor se halla en el retablo de la Capilla Sacramental que está a la cabeza de la nave de la epístola y la Virgen del Carmen en un retablo lateral de la misma nave. La imagen de San Lucas recibe culto en la capilla Bautismal.


Resultado de imagen de iglesia de santiago sevilla




TITULARES

Nuestro Padre Jesús de la Redención

Realizado por el insigne imaginero sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci en el año 1958 en madera de cedro policromada. Se encuentra en postura erguida, con una pierna más adelantada que otra, la cabeza en posición frontal y los brazos abiertos extendidos a la altura de la cintura. Presenta perfectamente un rostro de total sumisión. El arqueamiento de las cejas y el tratamiento de los ojos le ofrece a su rostro dulzura y bondad y la vez un profunda tristeza que llena al devoto.

Paso: El paso de estilo neobarroco está compuesto por un canasto con crestería, envuelto en una amplia decoración vegetal, que presenta un pequeño lado cóncavo en la parte inferior que termina en su parte superior con un fino moldurón que sirve de repisa para las diferentes capillas que lo decoran. El paso está alumbrado por seis candelabros de guadabrisa dorados. Fue diseñado por el escultor Antonio Dubé de Luque y tallado por los Hermanos Caballero en 2005, combinando la caoba y la madera de naranjo. Sin embargo, los respiraderos pertenecen al anterior paso de misterio, algo parecidos a la canastilla, fueron realizados por Francisco Bailac González en 1992. 

Imágenes secundarias: Las figuras secundarias que acompañan al Señor fueron realizadas todas igualmente por Castillo Lastrucci entre 1958 y 1959. Nombrándolas encontramos a los apóstoles Judas Iscariote, San Juan, San Pedro, Santiago, San Andrés y Santo Tomás. 

Orfebrería: El paso conjuga los dos tipos de madera nombradas anteriormente y el aplique de orfebrería dorada que resalta en el paso destacando: los arcángeles de las esquinas, los querubines, las figuras alegóricas y los relieves que decoran las capillas, todo realizado por Miguel Ángel Domínguez Vázquez. También destaca el llamador que representa un roleo y la espadaña de la Iglesia de Santiago, sede de la Hermandad, realizado por Joaquín Ossorio en 1994.

Bordados: El Señor suele ir con túnica blanca lisa, aunque también posee túnica de tisú blanca bordada por Francisco Carrera Iglesias en 2008. Las imágenes secundarias portan túnicas bordadas en oro, a excepción de Judas que es en plata, diseñadas por Joaquín López bajo una línea clásica, y realizadas por el taller de Santa Bárbara en 2017.










María Santísima del Rocío

Imagen de candelero realizada igualmente por Antonio Castillo Lastrucci en el año 1955, siendo bendecida en Santa María la Blanca por el Cardenal Arzobispo Bueno Monreal. Fue sometida a diferentes restauraciones entre las que más destaca la del escultor Francisco Buiza quién le afinó el rostro y la repolicromó en 1962. La Virgen se presenta con la cabeza algo inclinada, con cejas arqueadas y un leve fruncido en el entrecejo, con mirada baja y los pómulos enrojecidos por los que caen cinco lágrimas de cristal. Su cuello es fino y muestra el hollito de las clavículas. Sus manos son muy delicadas.

Palio y bordados: El palio, diseñado en su totalidad por Antonio Dubé de Luque (1970-1977), está compuesto por bambalinas de perfil polilobulado separadas por una concha de vieira (siendo cada bambalina independiente en movimiento dándole un toque más airoso) y están bordadas en oro sobre malla y terciopelo verde y acabadas en flecos de bellota. En el frontal de las bambalinas figura el escudo de la cofradía rematado con la corona real. Fue ejecutado por el taller de Carrasquilla y por el taller de Elena Caro (1970-1972). Por otra parte el techo de palio, cuyo trabajo en terciopelo y malla deja traspasar la luz, presenta como Gloria a la paloma del Espíritu Santo, realizado por el taller de los Sobrinos de Caro en 1977. Sin embargo, el palio fue sustituido en 2010 por el actual que es una réplica del anterior realizado por el taller de Francisco Carrera Iglesias.
El manto, ha sido uno de los grandes estrenos de la Semana Santa 2017 (ya que el año anterior no pudo hacerlo por la lluvia), siguiendo la línea del palio y con el asesoramiento de José Aguilar, ha sido bordado en terciopelo verde por el taller de Santa Bárbara (durante cuatro años y culminado en 2016). Presenta pinturas de la vida de la Virgen de Mario Moya y realizadas por Juan Arenal.

Orfebrería: Los respiraderos siguen líneas rectas pero con crestería en la parte inferior representan en capillas las apariciones de la Virgen, fueron realizados en metal plateado por Jesús Domínguez Vázquez (1961), también realizó en el mismo año los varales y la miniatura de San Fernando. La peana (1966) y las jarras y jarritas (1968) son de los hijos de Juan Fernández. Los candelabros de cola son de Lorenzo Jiménez y Rueda (1963), los faroles de entrevarales de Antonio de los Santos (1986) y la candelería de Orfebrería Santos (1985). El llamador, de Juan Fernández Gómez (1963), representa a la paloma del Espíritu Santo sobre un tronco.

Vestidor: D. José Aguilar Hernández


















Nuestra Señora del Carmen

Imagen de candelero de autor anónimo que data del siglo XVIII. Perteneciente a la Hermandad Sacramental hasta la fusión de ésta con la Redención. Antiguamente procesionaba en el mes de su festividad, pero actualmente no lo hace.



Resultado de imagen de carmen de redención




NAZARENOS

Resultado de imagen de HABITO NAZARENO REDENCION SEVILLA

  • El hábito nazareno en el paso de Cristo lo componen: túnica blanca de cola, antifaz de terciopelo con escudo, botonadura y cíngulo morados, calzado negro y guantes blancos.

Imagen relacionada

  • El hábito nazareno en el palio lo forman: túnica blanca de cola, antifaz de terciopelo con escudo, botonadura y cíngulo verdes, calzado negro y guantes blancos.





Bibliografía
-Web Oficial de la Hermandad
-Leyendas de Sevilla

Fotos:
-Hermandad
-Leyendas de Sevilla
-Cofradías Sevilla
-Antonio R. Arellano
-Benito Álvarez
-Rafaes

No hay comentarios:

Publicar un comentario