sábado, 9 de mayo de 2015

Hermandad de la Sagrada Cena

Antigua, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental, Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo Reina de los Cielos y la Tierra

La Hermandad de la Sagrada Cena realiza estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral la tarde del Domingo de Ramos con el misterio de la Última Cena del Señor, un segundo paso que representa a Jesús sentado en la fría roca pensativo en el momento previo a la crucifixión, y un tercero con María Santísima bajo palio, realizando su salida sobre las tres de la tarde.




HISTORIA

La cofradía de la Sagrada Cena viene de la fusión de tres hermandades, la de la Sagrada Cena (1580) establecida en Omnium Sanctorum, la de la Virgen del Subterráneo (Hermandad de Gloria) de la parroquia de San Nicolás de Bari (1587) , y la de Cristo Humillado que provenía del Hospital de San Lázaro (1613). No fue hasta 1621 donde se formaría la corporación de la Sagrada Cena actual en San Basilio.

La decadencia de la Hermandad en el siglo XVIII y la del templo de San Basilio hizo que rondara de templo en templo. Pronto cuando estuvo al borde de su desaparición unos jóvenes cofrades pidieron rehacer sus reglas e instalarse en Omnium Sanctorum en el año 1880. 

En años de guerra (1936) por el incendio del templo se trasladan al de los Terceros hasta 1958 en la que se trasladaría a la Iglesia de la Misericordia. En 1973 volverían a los Terceros tras haberle concedido Bueno Monreal la administración del templo de Ntra Sra de la Consolación y volvería a salir el Cristo de la Humildad y Paciencia el año siguiente.

A finales del siglo XX, concretamente en 1995, se fusionaría con la Esclavitud de Ntra Sra de la Encarnación residente en los Terceros.



El antiguo misterio de la Cena saliendo 
desde Omnium Sanctorum en los años 30




SEDE CANÓNICA

La Iglesia de Ntra Sra de la Consolación, vulgo de los Terceros, es la sede de la Hermandad oficialmente desde 1973 tras ser administradora de ella. Sus orígenes se remontan al siglo XVII, cuando en 1602 llega a Sevilla la Tercera Orden de los Franciscanos proveniente de la localidad onubense de Bollullos Par del Condado. Esta obra, una de las mejores del barroco sevillano, ha sido modificada durante los siglos. Destaca que además de la Iglesia, del convento queda poco, y adosado a él, los restos del palacio de Ponce de León, ahora perteneciente a Emasesa.

Se trata de un templo de planta de cruz latina, compuesto por una sola nave de grandes dimensiones a la que se abren capillas laterales abiertas en arcos de medio punto rematadas con pilastras. La cubierta de la nave central es de nueva factura, de gran altura por las tres naves que forman el templo. El crucero está cubierto por una bóveda de naranja, y la cabecera plana, recoge el presbiterio en lado más alto de la cruz. La fachada, muy sobria, destaca por su trabajada portada, compuesta por cuatro pilares que resguardan una hornacina entre ellas y se encuentra rematado cada uno por un santo. Como representación central hay un escudo, sobre él hay una hornacina que resguarda a la Virgen de la Consolación, y sobre esta una imagen de San Fernando; todo realizado en ladrillo y barro cocido.

La Hermandad da culto a sus titulares en diferentes retablos del crucero, además del Santísimo en la Capilla Sacramental, que se encuentra en el muro del evangelio.






TITULARES


Señor de la Sagrada Cena

Realizado por Sebastián Santos Rojas en el año 1955, siendo catalogada por muchos artistas como una de las mejores imágenes cristíferas realizada en el siglo XX. Sustituyó a la anterior imagen de Gutiérrez Cano  de la que solo se conserva el busto. Se encuentra erguido, con la mirada alzada y con las manos en acto de bendecir que nos recuerdan a las típicas imágenes del Niño Jesús del barroco sevillano. Con nariz recta y cabello perfectamente tratado. Posee una mirada mística y elegante, siendo en conjunto de exquisita factura, ideal para el misterio que representa.

El Señor de la Sagrada Cena participa también en la procesión del Corpus Christi, procesionando sobre el paso del Señor de la Humildad y Paciencia.

Paso: El paso es de estilo neobarroco, con canasto de líneas rectas y rematado con una crestería y compuesto por casetones con perfiles y decorado con ornamentación vegetal. Los respiraderos son de figura. El paso está pintado y barnizado de color guinda oscuro, y fue ejecutado por Salvador Domínguez en el año 1929.  Además posee ocho cartelas realizadas por Luis Antonio de los Arcos, Cristóbal Guadix y Pedro Roldán hacia el año 1680. Los faroles de las esquinas fueron ejecutados por Luis Jiménez Espinosa (1966) y dorados en 2002.

Imágenes secundarias: Las figuras secundarias que acompañan al Señor son los doce apóstoles, todos ejecutados por el escultor Luis Ortega Bru entre 1976 y 1982.

Orfebrería: Las jarras doradas de esquinas fueron ejecutadas por Manuel de los Ríos (1979) y el llamador que representa a dos costaleros arrodillados sosteniendo el Libro de los Siete Sellos sobre el que reposa el Divino Cordero, realizado por Luiz Jiménez Fernández (1983).















Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia

Imagen de autor anónimo que data de finales del siglo XVI, realizada en pasta de papelón y telas encoladas. Al ser de esa época, la imagen no posee la calidad anatómica y de ejecución que otras, aunque eso no ha sido problema para que adquiera una gran devoción. Se muestra sentado en una roca en el momento previo a la crucifixión, pensativo y con la mirada baja. Posee rasgos de la Pasión como su espalda ensangrentada, su hombro o sus rodillas.

Paso: El paso, de estilo neobarroco, está compuesto por un canasto de líneas sinuosas en el que confluyen lo cóncavo y lo convexo que fue realizado en madera de embero por Guzmán Bejarano en 1973. Es de color caoba combinado con apliques de plata. Los respiraderos, de líneas rectas, están formados por casetones con decoración vegetal fueron realizados por Juan Mayorga en 1963. Consta de cuatro candelabros de guardabrisa a las esquinas y un sobrecanasto para dar mayor altura y visibilidad a la imagen, realizados por Juan Mayorga en 1992. Además el mismo autor restauró y completó el paso con algunas piezas en 2004. Darío Fernández fue quien realizó el monte de poliéster de color negro y los cuatro evangelistas de las esquinas en 1992.

Orfebrería: Los apliques de plata en el paso, los guardabrisas y los cuatro faroles fueron realizados por Manuel de los Ríos en 1992. El llamador de metal plateado fue donado por la Hermandad de la Exaltación.













Nuestra Señora del Subterráneo Reina de los Cielos y la Tierra

Se trata de una imagen de autor anónimo de difícil atribución por sus características morfológicas. Tradicionalmente se atribuye a Juan de Astorga (s. XIX) aunque otros expertos la consideran de mayor antigüedad. La  imagen presenta posición frontal aunque con la cabeza ligeramente agachada y ladeada a su lado diestro, con nariz recta, ojos y boca llenos de tristeza, potenciada con el arqueamiento de sus cejas. Además, por sus pómulos rojos caen siete lágrimas de cristal. Su cuello es fino y sus manos muy delicadas. 
Su advocación se debe a la imagen de Gloria del mismo nombre que se venera en la Parroquia de San Nicolás de Bari.

La Virgen procesiona en un paso de palio con 12 varales labrados por Juan Fernández Gómez en 1994, que sostienen un palio cuyo techo, de color rojo oscuro tiene en grande el escudo de la corporación realizado por las Hermanas Martín Cruz realizado en 1954, y de este cuelgan las bambalinas moradas bordadas completamente realizadas por el artista bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Tiene respirados barrocos de metal cincelados con capillas y advocaciones,realizados por Emilio García Armenta y Jesús Domínguez (1970-71), grandes faroles en la trasera del paso, y bajo la Virgen entre la candelería un templete con una pequeña imagen de San José de Calasanz. Destaca el llamador que representa a dos Seises portando la corona Real. 

Palio y bordados: El palio, muy romántico y decimonónico, está compuesto por bambalinas de figura bordadas en oro sobre terciopelo morado y acabadas en fleco de bellota, fue diseñado por el bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Las bambalinas, con cuatro corbatas a sus esquinas, decoradas con motivos vegetales y con el escudo de la corporación en la frontal y trasera, fueron realizadas por el propio Ojeda en 1924. El techo de palio, bordado en oro sobre terciopelo rojo oscuro, tiene como gloria el escudo de la corporación y fue realizado por las Hermanas Martín Cruz en el año 1954.
El manto, aunque más barroco pero siguiendo el estilo del palio, fue bordado en oro sobre terciopelo azul por Rodríguez Ojeda en el año 1924.

Orfebrería: Los varales fueron realizados por Juan Fernández Gómez (1944). Los respiraderos, de estilo barroco compuesto por varias capillas, fueron realizados por Emilio García Armenta (1954) y tras su muerte finalizados por Jesús Domínguez (1970-71). La peana (1971) y el templete con la imagen de San José de Calasanz (1954) fueron realizados también por Jesús Domínguez. Los candelabros de cola, formados por tres grandes faroles, fueron ejecutados por Julio Jiménez (1957). Las jarritas delanteras y las jarras fueron realizadas por Juan Fernández (1946). El taller de Viuda de Villarreal ejecutó toda la candelería (1980). 
El llamador es obra de Manuel de los Ríos (1984) que representa a dos seises portando la corona real. Entre la candelería se encuentra una imagen de la Virgen de Soterranea, obra de Orfebrería Maestrante, donada por el Ayuntamiento de Ávila en 2014.

Vestidor: Antonio Jesús del Castillo











Nuestra Señora de la Encarnación

Imagen de autor anónimo que data del siglo XVII, aunque muchos expertos la atribuyen con gran certeza a Juan de Mesa por su morfología como son su nariz, sus labios y sus delicadas manos, muy singulares del autor. Se trata de una talla completa aunque se halla vestida y con un libro en sus manos, con vista frontal y de rostro sereno y bondadoso. Esta imagen ha sufrido numerosos cambios en su fisionomía durante el siglo XIX debido a la inclusión de ojos de cristal y a varias restauraciones.  

Perteneció a la extinguida Hermandad de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación, que cayó en decadencia y acabó fusionándose con ésta corporación del Domingo de Ramos. Durante la mayor parte del siglo XX dejó de procesionar pero la Hermandad recuperó esta tradición en 2006 procesionando hoy día en el mes de Octubre.

Paso: El paso, de estilo barroco, fue restaurado por la corporación tras su estado pésimo de abandono.






NAZARENOS

-Túnica blanca de cola, cinturón de esparto, y antifaz blanco con el escudo de la corporación. Los dos primeros pasos llevan cirios rojos mientras que el palio los lleva blancos.



Bibliografía
-Web Oficial de la Hermandad
-IAPH
-Sevillapedia
-Leyendas de Sevilla

Fotos:
-Cofrades de Sevilla
-Sevilla Daily Photo
-Arte Sacro
-RV
-Rafaes
-Fotos Arellano
-Diario de Sevilla






No hay comentarios:

Publicar un comentario