domingo, 24 de mayo de 2015

Hermandad de la Hiniesta

Real e Ilustre Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción y Primitiva, Franciscana y Cisterciense Cofradía de Nazarenos de la Piedad de Nuestra Señora, Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta Dolorosa y Gloriosa Coronada

La Hermandad de la Hiniesta realiza estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral la tarde del Domingo de Ramos con el paso que representa a Jesús muerto en la Cruz y María Magdalena a sus pies, y a la Santísima Virgen bajo palio, saliendo sobre las tres de la tarde.




HISTORIA

En sus orígenes se fundó como hermandad de gloria cuando a finales del siglo XIV (1380) el caballero mosén Per de Tours se encontraba de cacería en montes catalanes y allí halló a la imagen de una Virgen entre unas retamas o hiniestas y a sus pies la inscripción " Soy de Sevilla, de una capilla, junto a la puerta que encamina a Córdoba" la cual sería su actual sede, la Iglesia de San Julián. El caballero llevó la imagen a Sevilla, lugar de procedencia de la Virgen hasta ser hallada en montes catalanes. En el traslado de la imagen hasta su ciudad, fue visitada por muchas personas incluso los reyes Juan I y Leonor de Aragón.

Fue en 1565 cuando se funda la Hermandad de penitencia, saliendo el Jueves Santo con un crucificado y con una dolorosa con la advocación de Hiniesta. En 1649 (s. XVII) se instituyó un voto perpetuo de acción de gracias por la salvación de la peste en la ciudad y por ello se hizo patrona y protectora de Sevilla. Fue en este siglo cuando en Semana Santa esta Hermandad se quedó paralizada sin poder salir por causas económicas y fallecimientos de hermanos. Siglos más tarde sin actividad alguna tuvo que reorganizarse en 1879 donde vuelve el carácter penitencial.

Ya en siglo XX la Hermandad deja de sacar el paso alegórico del siglo XIX. El hecho más debastador que rompió el corazón de la Hermandad fue la perdida de sus titulares en un incendio provocado en San Julián el 8 de abril de 1932. Vive otro incendio en San Marcos (sede provisional) en 1936 perdiendo a la primera dolorosa de Castillo Lastrucci que tuvo la Hermandad. Fue recuperando su patrimonio poco a poco durante el siglo divagando por diferentes sedes como San Marcos, San Luis, Los Terceros, San Martín, Santa Marina, entre otras.

En 1974 la Virgen de la Hiniesta Gloriosa fue Coronada Canónicamente por el cardenal Bueno Monreal, y en 1990 le conceden una réplica de la medalla de la Ciudad de Sevilla.


Fotografía de la primitiva Hiniesta Dolorosa atribuida a Juan Martínez Montañés. 
Perdida en el incendio de San Julián el 8 de abril de 1932.




SEDE CANÓNICA

La Parroquia de San Julián es la sede de la Hermandad de la Hiniesta desde sus orígenes. Se trata de un templo gótico-mudéjar del siglo XIV que puede que se encuentre sobre los restos de una antigua mezquita. En su historia, ha sufrido una importante restauración entre 1690 y 1691, y fue saqueada y destrozada en un incendio provocado el 8 de abril de 1932.

Es un edificio de planta rectangular compuesto por tres naves de cuatro tramos separadas por pilares cruciformes que se despliegan hacia el techo terminando el arcos apuntados y todo cubierto por una techumbre de madera. El presbiterio se cubre con bóveda vaída y bóveda de cuatro de esfera. La fachada simple pero impresionante por su gran portada habitual mudéjar compuesta por un arco ojival abocinado con alquivoltas y baquetones, y a lo alto enmarcan tres rosetones góticos que iluminan cada nave. En el lateral derecho de la fachada se muestra una puerta enmarcada por una vista del ladrillo y desde ese lado se admira al fondo la torre.

La Hermandad da culto a sus titulares en diferentes altares del templo. La Hiniesta Gloriosa preside el templo en el altar mayor, la Hiniesta Dolorosa se encuentra en la Capilla Sacramental en la nave de la epístola y el Cristo y la Magdalena en un altar a su lado. En la misma nave, más cercana a la entrada, se encuentra la Piedad sobre el monumento funerario de D. Antonio Castillo Lastrucci. La Inmaculada se halla en la nave del evangelio.






TITULARES


Santísimo Cristo de la Buena Muerte

Realizado por el escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci entre 1937 y 1938 en madera de cedro policromada. Se muestra con la cabeza vencida hacia la derecha con corona de espinas, con ese rostro de belleza masculina que le daba Castillo a sus imágenes cristíferas. La dulce y serena concepción del rostro justifica la advocación de la Buena Muerte. Es una evocación de los crucificados del barroco sevillano. Esta imagen vino a sustituir al antiguo crucificado de Felipe de Ribas perdido en el incendio de San Julián Fue restaurado recientemente por Pedro Manzano quien halló heridas originales que había ocultado la suciedad.

Paso: El paso de estilo neorenacentista y de líneas rectas, decorado con casetones con talla de motivos vegetales y compuesto por cartelas y relieves enmarcadas en capillas de orfebrería, fue realizado en madera de caoba hondureña bajo un diseño de Cayetaño González (1970). La talla se debe a Antonio Martín Fernández y la ebanistería a Francisco Bailac Ceniza, ambas en el año 1970. La talla de los ángeles entronizados en capillas y esquinas corresponde a Rafael Barbero Medina (realizados en madera de naranjo), los santos de las capillas son obra de Francisco Buiza. El paso se estrenó en 1972 y se ha ido culminando con los años.

Orfebrería: Los apliques de plata sobre capillas, los candelabros individuales del canasto y las jarras fueron realizados por Cayetano González, Manuel Seco Velasco (1970) y Guillermo Domínguez-Clavería (éste último en las capillas laterales, 1986), mientras que los Hermanos Delgado culminarían las esquinas y el aplique en los hachones (2006).
El llamador es obra de Manuel Seco Velasco (1974) que representa un martillo de orfebre, y el relicario con restos de la primitiva Virgen de la Hiniesta, realizados bajo diseño de Cayetano González.













Santa María Magdalena

Imagen de talla completa realizada también por Antonio Castillo Lastrucci en 1944 en madera de cedro policromada, con lo que se recuperó el antiguo misterio de la cofradía. Se encuentra arrodillada con una mano en el pecho y la otra extendida, con la mirada alzada mirando a Jesús en la Cruz con lágrimas en los ojos. Tallada sus vestiduras con pliegues en sus ropajes tan naturalistas presenta motivos vegetales dorados en ella. La Santa tiene ese toque especial de belleza de Castillo Lastrucci.









María Santísima de la Hiniesta Dolorosa

Realizada igualmente por Antonio Castillo Lastrucci en 1937 en madera de cedro. El escultor toma como modelo a la primitiva imagen perdida en el incendio de 1936, la dulzura del llanto, la inclinación de la cabeza hacia la derecha y la mirada baja dirigida al mismo lado. Es de las llamadas "dolorosas castizas", que representa a María muy joven con el ideal de belleza de mujer andaluza: mujer morena con los ojos grandes y castaños. Por las mejillas de esta dolorosa de enorme belleza y devoción, recorren cinco lágrimas de cristal. 

Palio y bordados: El palio, muy del romántico decimonónico y de estilo barroco, es una obra de gran calidad que identifica mucho a la Hermandad por sus tonalidades de "Azul y Plata". Formado por bambalinas de figura y compuesto por bordados de motivos vegetales en plata sobre terciopelo azul y acabado en flecos de bellota, fue diseñado por el bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Destaca que el palio no contiene bordado alguno en oro sino todo en plata, incluso se encuentra bordada su crestería. El palio fue ejecutado por el propio Ojeda en 1906 y reformó la crestería en 1929. En 1936 Carrasquilla realizó un nuevo techo de palio siguiendo el diseño "juanmanuelino", tras los incendios de San Julián en 1932 y 1936. También Carrasquilla realizó los paños de los respiraderos (1967). 
El manto siguiendo la estética del palio y bordado en plata sobre terciopelo azul fue realizado también por Ojeda en 1906.

Orfebrería: Los varales (1996), el relicario con los restos de la primitiva dolorosa (1997) para la peana (2003), las jarras y las 10 jarritas delanteras (1998), los candelabros de cola (2002), los respiraderos y el llamador (2004) y la candelería (2006 a 2008), fueron realizadas por los Hermanos Delgado. Dos tandas de la candelería es obra de Manuel de los Ríos. El templete de la imagen delantera fueron realizados por Manuel Seco Velasco y la imagen realizada en marfil por José Vázquez Sánchez (1986). La Gloria del techo de palio que representa a la Hiniesta Gloriosa fue realizada en marfil y madera policromadas por José Pérez Delgado (1985) y su ráfaga y coronas por Fernando Marmolejo.

Vestidor: Manuel Ojeda













María Santísima de la Hiniesta Gloriosa

Imagen de talla completa realizada por Antonio Castillo Lastrucci en 1945 en madera policromada. Se trata de una réplica vino a sustituir a la primitiva imagen gótica del siglo XIV que fue perdida en el incendio de San Julián. Aún siendo una imagen réplica, varían las proporciones siendo más estilizada que el gótico y con más naturalismo. Castillo Lastrucci le dio su toque especial de belleza como en otras de sus imágenes. Como lo dicho anteriormente, se trata de la Patrona de Sevilla y fue coronada canónicamente el 23 de mayo de 1974.

Paso: El paso con respiraderos de plata y bordados, cuatro faroles combinados con candelabros en cada esquina, y sobre un trono dorado bajo un templete de plata va la Sagrada imagen.
Porta durante la procesión ráfaga, manto, corona, media luna, medalla y llaves de la ciudad, el bastón de mando como alcaldesa perpetua, y unas hiniestas haciendo alusión a su aparición.











Piedad de Nuestra Señora

Grupo escultórico de talla completa realizado por Antonio Castillo Lastrucci en 1949. Representa a María con Jesús muerto en su regazo. Este grupo escultórico lo realizó sin encargo alguno y lo tuvo hasta su muerte. Su familia la donó a la Parroquia de San Julián para que rematase el monumento funerario del escultor. Más tarde le fue colocada a sus espaldas la antigua Cruz del Crucificado para acabar el misterio. Es hermoso de ver a su autor fallecido bajo su obra más preciada. Actualmente no procesiona.









Inmaculada Concepción

Imagen de talla completa atribuida a Martínez Montañes y a Alonso Cano siendo realizada sobre el primer tercio del siglo XVII en madera de cedro estofada y policromada. Procesionó un año en el Corpus pero no lo hace actualmente.







NAZARENOS


             
  • El hábito nazareno para el paso de Cristo está compuesto por: túnica blanca con cinturón de esparto amarillo y antifaz azul con el escudo.
  • El hábito nazareno para el palio lo forman: túnica y antifaz azules (este último con escudo pontificial), cíngulo blanco y capa blanca con el escudo a lado izquierdo.




Bibliografía
-Web Oficial de la Hermandad
-Pasión en la Distancia
-Sevillapedia

Fotos: 
-Antonio R. González Arellano
-Fco Javier Bautista
-Fotografía Cofradiera
-Lito Álvarez Ruiz
-Cofrades de Sevilla
-Fotos Miaroba
-Azul y Plata
-Rafaes






No hay comentarios:

Publicar un comentario